¿Es realmente mala la IA? – IA y arte

Texto por midorinokafun

Podría parecer inocente Ghiblificarse con ayuda de ChatGPT o pedirle a alguna IA que “haga” el cover de “Tu tanta falta de querer” cantado por Ariana Grande, o simplemente darle una manita de gato a nuestras fotos para que se vean mejor.

Sin embargo, ¿por qué se han encendido los foquitos rojos con la última actualización de ChatGPT?

Es probable que la mayoría de nosotros haya visto alguna película de Estudio Ghibli o al menos exista en nuestro imaginario la animación característica de Ghibli. Este estudio japonés fundado en los 80s por Hayao Miyazaki, Isao Takahata, y Toshio Suzuki, lleva más de 20 películas y varios premios y nominaciones a nivel mundial. Se ha mantenido popular debido a su característico estilo animado, banda sonora y sus emotivos mensajes, por lo que existe gran aprecio y cariño hacia las películas de Ghibli.

Por ello, podría resultar normal que la mayoría de las personas encontrara divertido convertir una foto al estilo de Ghibli. Pero es aquí cuando se desata el verdadero debate: ¿es plagio?, ¿podría ser llamado arte?, ¿qué es el arte?

La opinión de Miyazaki sobre la IA

Existe un video de hace casi una década sobre Hayao Miyazaki, quien se expresaba de manera negativa sobre el uso de IA en el arte. Algunas de sus opiniones fueron: “Estoy completamente asqueado”, “nunca pensaría en incorporar esta tecnología a mi trabajo”, “realmente creo que esto es un insulto a la vida misma” e incluso “Siento que estamos cerca del fin de los tiempos, los humanos estamos perdiendo la fe en nosotros mismos”. Esto nos hace pensar que Miyazaki no estaría feliz de ver a la gente usando IA para recrear un estilo que perfeccionó durante años.

¿Cuáles son los verdaderos problemas de la IA en el arte?

El funcionamiento de la IA se basa en analizar múltiples imágenes para copiar patrones y “crear” nuevos siguiendo otros. Esto prácticamente se reduciría a “vomitar” imágenes de personas que probablemente no dieron su consentimiento, ni reciben compensación alguna. La IA no inventó habilidades para dibujar, sino que absorbió imágenes existentes y las copió, alimentándose constantemente del arte ajeno, de rostros, estilos, obras.

Transparencia e implicaciones éticas

Esto se relaciona con el punto anterior. La IA se entrena sin el consentimiento de miles de artistas, desde los más reconocidos hasta los que apenas inician. Todas las obras en internet pueden ser utilizadas para educar a la IA, sin dar crédito ni compensación al autor. ¿Acaso la IA solicita permiso del artista para analizar sus obras?

Desinformación y fake news

La IA aprende de las interacciones que ve en internet y de las conversaciones con los usuarios, por ello, puede propagar más fácilmente la desinformación. Personalmente, he consultado a ChatGPT y en múltiples ocasiones ha dado respuestas erróneas.

Otra cara de este punto son las imágenes generadas por IA, que pueden acompañar notas amarillistas y propagar discursos de odio.

Empleo y sistema económico

¿Las máquinas nos están quitando el trabajo? Esto ya ha sucedido antes. En la revolución industrial, miles de empleos fueron reemplazados. Estamos repitiendo el ciclo, ahora con sistemas automatizados más eficientes que los humanos.

Volviendo al arte: pensemos en los artistas que invierten horas o días en una obra, mientras que la IA puede caricaturizarte en minutos. Además, los nuevos empleos requerirán gran conocimiento técnico, lo cual amplía las brechas sociales entre quienes sí tienen acceso a la educación y quienes no.

Contaminación y uso de recursos naturales

Los servidores de IA producen desechos electrónicos como chips y GPUs, consumen grandes cantidades de agua y dependen de minerales raros, cuya extracción es insostenible. Se estima que la demanda global de agua por la IA alcanzará entre 4.2 y 6.6 mil millones m³ en 2027, más de la mitad del uso anual de agua del Reino Unido en 2023.

Una consulta en ChatGPT consume 10 veces más recursos que una búsqueda en Google. Un dato alarmante cuando una cuarta parte de la humanidad no tiene acceso al agua potable.

El papel positivo de la IA (si se regula)

Seamos honestos: muchos hemos usado IA, incluso sin saberlo, al googlear algo y ver una respuesta generada por ella. No se trata de satanizarla, sino de entenderla y regular su uso. Puede ser una herramienta técnica muy eficiente.

Algunos artistas ya la utilizan para agilizar procesos y enfocarse en partes más importantes de sus obras. La IA puede optimizar tareas básicas y también se considera una ventaja para detectar patrones en datos y prevenir catástrofes ambientales, ayudando a gobiernos y empresas a tomar mejores decisiones climáticas.

IA: ¿reemplazo humano o herramienta?

La IA no debería reemplazar al ser humano, sino ser una herramienta para explorar otras posibilidades. Como dice el famoso meme: “No quiero que la IA haga mi arte para que yo pueda lavar la ropa”.

Sin duda, este debate demuestra la urgente necesidad de regular la IA y fomentar el pensamiento crítico y técnico en estudiantes.

¿El fin de la creatividad humana?

La IA genera combinaciones de datos que simulan creatividad, pero lo hace sin experiencias, emociones ni intención. Una máquina no crea en el sentido humano del término. Solo emula patrones.

El arte se basa en vivencia y contexto, en la autenticidad emocional. Si vamos a llamarle arte a lo creado por IA, entonces tendremos que redefinir qué es el arte.

Compartir