Alianza Maya urge acciones para salvar la apicultura en la Península de Yucatán ante la crisis por plaguicidas y deforestación 

En el marco del Día Mundial de las Abejas, la Alianza Maya por las Abejas de la Península de Yucatán Kabnalo’on ha lanzado un llamado urgente a las autoridades de los tres niveles de gobierno para abordar los crecientes desafíos que enfrenta la apicultura en la región. Los principales problemas identificados incluyen la intoxicación por plaguicidas, la deforestación impulsada por la expansión agroindustrial, la sequía y los incendios, así como las dificultades económicas que afectan a las familias apicultoras.

Principales Problemas

Plaguicidas: La Alianza reporta que la intoxicación por plaguicidas ha causado la muerte de miles de colmenas, particularmente en las zonas de Hopelchén, Campeche y Tizimín, Yucatán. Los apicultores han documentado casos de intoxicación masiva de abejas debido a fumigaciones en cultivos cercanos, exacerbando la crisis.

Deforestación y Agroindustria: La expansión de la agroindustria ha acelerado la deforestación en la península, reduciendo los recursos alimenticios y los sitios de anidación disponibles para las abejas. Esta actividad ha incrementado la exposición de las abejas a grandes volúmenes de plaguicidas durante todo el año.

Sequía e Incendios: Las condiciones climáticas adversas, como la sequía y los incendios, algunos de ellos provocados, han aumentado los daños a la apicultura. La sequía afecta los patrones de floración de las plantas de las que dependen las abejas, disminuyendo la producción de miel.

Problemas Económicos: La baja producción y los bajos precios de la miel han agravado la pobreza entre las familias apicultoras. La situación económica se ha vuelto insostenible para muchos, ya que los ingresos derivados de la apicultura no cubren los costos de producción.

Casos Documentados

Demandas y Propuestas

La Alianza Maya por las Abejas ha presentado una serie de demandas urgentes:

  1. Prohibición de Fipronil y Neonicotinoides: La prohibición inmediata del uso de estos plaguicidas, conocidos por ser altamente tóxicos para las abejas.
  2. Políticas Públicas de Protección: La implementación de políticas públicas que protejan la apicultura y promuevan prácticas agrícolas sostenibles.
  3. Coordinación Interinstitucional: Una mayor colaboración entre apicultores, académicos, organizaciones civiles y el gobierno para desarrollar estrategias que garanticen la supervivencia de la apicultura.

Conclusión

La Alianza Maya por las Abejas insta a las autoridades a tomar acciones inmediatas para proteger a las abejas y la apicultura, fundamentales para el equilibrio ecológico y la economía de la región. La protección de las abejas no solo es crucial para la biodiversidad, sino también para la subsistencia de miles de familias que dependen de esta actividad. La colaboración entre todos los actores involucrados es esencial para enfrentar y superar esta crisis apícola.

Compartir