Fuente de alimento de algas de marea roja: aguas residuales que provienen de granjas porcícolas y acuicultura
Algas de marea roja contaminan el agua lo que ocasiona la muerte de especies marinas
Se recomienda no consumirlas
Por Abraham Bote Tun
Las algas que han ocasionado la marea roja en una parte de la costa de Yucatán se alimentan de las aguas residuales, flujo de agua subterránea, así como las aguas que llegan de la industria agropecuaria, principalmente granjas porcícolas y acuicultura, reveló un análisis que realizó el laboratorio de Producción Primaria del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) Mérida.
Si bien no son tóxicas, sí generan contaminación del agua, lo que ha ocasionado la muerte de las especies marinas, y sí puede representar un peligro para el ser humano, expusieron.
Por el mal olor al agua, además de crecimiento de bacterias que pueden ser dañinas para el hombre al contacto, advirtió el centro de investigación. “Por su abundancia provoca mala calidad del agua, bajo oxígeno, mal olor, causando muerte de fauna marina”, subrayaron.
Se espera proliferación de bacterias, por lo que se deben tomar medidas precautorias del uso recreativo de playas de Telchac a Progreso. Se debe, indicaron, implementar monitoreo costero, evitar consumo de peces y crustáceos que recalen en la playa. De acuerdo con el laboratorio, no se había visto algo similar en las costas del estado, desde 2011.
En un recorrido realizado por las costas de Telchac Puerto, se pudo observar que parte del mar se ha teñido de un color marrón debido a la marea roja, y en la arena hay miles de especies marinas muertas, desde pequeños peces, hasta mantarrayas y peces globos. Se percibe un mal olor. Personas han tenido que recoger los restos de los pescados y enterrarlos bajo la arena para aminorar un poco el desagradable olor.
La Secretaría de Salud estatal informó ayer domingo que los resultados preliminares de la muestra, tanto en la costa como en el mar, de la zona en donde se ubica la mancha de marea roja que se encuentra entre Chicxulub y San Crisanto arrojaron que las microalgas no son tóxicas, no obstante, se recomienda a la población evitar el consumo de las especies marinas que arriban a zonas de la costa yucateca huyendo del fenómeno. Sin embargo, se mantendrá el monitoreo en coordinación con los tres órdenes de gobierno y las instituciones participantes.
Asimismo, hace un exhorto a bañistas, temporadistas o propietarios de predios cercanos al mar, que en caso de ver especies marinas que recalen a la orilla, apoyen enterrándolos para evitar que su descomposición ocasione riesgos a la salud.
En un documento, el Cinvestav explicó que las mareas rojas son un fenómeno natural caracterizado por el incremento explosivo en el número de células de especies de microalgas (fitoplancton), las cuales pueden o no ser tóxicas, pero sí nocivas (que provocan daño al ecosistema o al hombre), por ello su nombre correcto es el de Florecimientos Algales Nocivos o FANs (HABs por sus siglas en inglés).
Por su abundancia, explicó, consumen oxígeno durante su descomposición produciendo mal olor al agua, además de crecimiento de bacterias que pueden ser dañinas para el hombre al contacto.
¿Cómo se forman?
Para que se formen estas algas, según indicó el laboratorio en su boletín, debe haber las especies que producen florecimientos, y condiciones apropiadas de temperatura, nutrientes y corrientes. De las especies, los grupos con mayor número que producen mareas rojas son diatomeas y dinoflagelados. Como fuente de nutrientes están aguas residuales, la deposición atmosférica, flujo de agua subterránea, así como como las escorrentías, es decir el escurrimiento del agua de lluvia que proviene de la industria agropecuaria, principalmente granjas porcícolas y acuicultura. “Los FANs con mayores impactos a las pesquerías y turismo fueron en 2001, 2008 y 2011. Desde entonces no se habían registrado FANs como el de este año 2022”, reconoció el Cinvestav.
Explicó que, como parte del Programa de Investigación y Monitoreo de FANs del CINVESTAV, se realizó una campaña de muestreo el 5 de agosto de 2022. El muestreo consistió en 14 estaciones dispuestas en un transecto de 10 km perpendicular a la costa en el puerto de Telchac. Cada estación con separación entre 500 m y 1 km colectando muestras de superficie y fondo. En cada estación se midieron variables hidrológicas “in situ” y se colectaron muestras de agua de mar para análisis de calidad de agua y fitoplancton. En laboratorio se hicieron mediciones de Clorofila-a “in vivo”, identificación y conteos de fitoplancto