“Moverse en unidades de transporte público de calidad no es un privilegio, sino un derecho para toda la ciudadanía”
Observatorio de Movilidad Sostenible de Mérida habla de los puntos positivos, negativos y retos del Va y Ven
Por Abraham Bote
A dos semanas de que entró en vigor la nueva ruta de Periférico Va y Ven, impulsada por el gobierno de Yucatán el Observatorio de Movilidad Sostenible de Mérida indica algunos puntos positivos, negativos y retos que enfrenta este nuevo sistema de transporte.
Entre lo positivo, destacó Eduardo Monsreal Toraya, integrante de la agrupación, están las unidades y la aplicación que sirve de referencia para conocer la proximidad de unidades.
No obstante, lo negativo resulta la infraestructura peatonal y cruces en los bajopuentes que están incompletos o se limitan a pintado de cebras que son ignorados por los conductores.
Además, agregó, persisten varios tramos del Periférico sin carriles laterales y hay un exceso de accesos viales. “Se deben revisar, corregir o cerrar varias entradas y salidas de los cuerpos principales del Periférico para evitar percances como el suscitado el pasado martes”, subrayó.
El especialista en movilidad indicó que también se deben mejorar varios paraderos, como el caso del paradero interior de Dzityá que carece de bahías de transporte pese a disponer de espacio para hacer esa obra.

Retos
As u vez, indicó que un gran reto es la adecuación de accesos vehículares de negocios y gasolineras cercanos a los bajopuentes del Periférico ya que ponen en riesgo a los usuarios que se suben o bajan a los autobuses.
Para ello, se requiere del apoyo de la Secretaría de Seguridad Pública, el Instituto para la Construcción y Conservación de Obra Pública en Yucatán (INCCOPY) y, en última instancia, de la dirección de Desarrollo Urbano del municipio de Mérida para llevar a cabo esos ajustes en estos edificios ya construidos.
Por otro lado, Observatorio de Movilidad Sostenible expuso que la modernización del transporte público no supone un despilfarro de recursos públicos sino un asunto de vital importancia para la Zona Metropolitana de Mérida. “Moverse en unidades de transporte público de calidad no es un privilegio, sino un derecho para toda la ciudadanía”.
Supuesta desigualdad en paraderos
En cuanto a este tema que circulo en redes sociales, el organismo señaló que no todos los paraderos del norte son de concreto ni todos los paraderos de concreto se ubican exclusivamente en el norte. El “meme” que circula en redes convenientemente omite la existencia paraderos similares en Periférico Oriente.
“Como suele ocurrir en redes sociales se viralizan fotos descontextualizadas y llevan a la gente a sacar conclusiones precipitadas. De lo que se ha visto hasta el momento, la selección de mobiliario urbano depende de la disponibilidad de espacio en el Derecho de Vía. Hay lugares que, aunque no estén delimitados físicamente, son propiedad privada. Hay algunos tramos donde pasan gasoductos”, subrayaron .
Acerca de los rayones en unidades
Las publicaciones de unos garabatos al interior de las unidades del Va-y-Ven han provocado indignación en redes, pero inadvertidamente también podrían reforzar el prejuicio de que la “gente pobre no merece autobuses de calidad porque no saben cuidarlo”. Los rayones son indeseables pero difíciles de evitar. Depende más bien de acciones de mantenimiento correctivo por parte del prestador del servicio.

Segundo recorrido
En el segundo recorrido que realizaron especialistas de la organización civil, pudieron comprobar los siguientes puntos:
En esta ocasión se procedió a realizar un recorrido del Circuito Va-y-Ven en un período de mayor demanda de pasajeros en día laboral y congestión vehicular. Pese a los embotellamientos en los bajopuentes del Periférico, la unidad estuvo poco tiempo detenida en las intersecciones. Tal parece que los agentes de tránsito daban prioridad de paso cuando se aproximaba la unidad del Va-y-Ven.
El trayecto en autobús de 11.9 kilómetros de extensión tuvo una duración efectiva de 34 minutos. La unidad se abordó en el paradero exterior de Santa Gertrudis Copó a las 17:31 horas, mientras que el descenso se efectuó en el paradero exterior de Caucel a las 18:05 horas.
Al menos en el recorrido se observó que la unidad llega a su tope de capacidad a la altura de Facultad de Ingeniería, tras subir pasaje en Cholul, City Center y Sodzil Norte, y experimenta un descenso significativo al llegar al paradero de Caucel, por lo que se intuye que gente que reside en fraccionamientos extraperiféricos como Ciudad Caucel y laboran en la periferia norte podrían ser más propensas a usar el Circuito Periférico “Va-y-Ven”.
Entre los aspectos criticables del recorrido está la ausencia de banquetas, cruces seguros y preferentes para peatones y la ausencia de iluminación en el bajopuente del Distribuidor Vial de Caucel y banquetas del costado noreste (colindante a un motel).